El Roscón de Reyes es uno de los dulces más típicos de la Navidad en España y Latinoamérica, pero ¿sabías que su origen se remonta a la antigua Roma?
Al principio, el roscón no era más que un pan dulce con forma de corona que se elaboraba para celebrar la llegada de los Reyes Magos. Sin embargo, con el tiempo, se fue añadiendo una serie de ingredientes que lo han convertido en el postre que conocemos hoy en día.
Uno de estos ingredientes es el haba, que se coloca dentro del roscón y se convierte en el símbolo de la suerte. Pero, ¿por qué se añade esta legumbre al dulce? La respuesta se encuentra en una antigua tradición que se remonta al siglo III.
En este artículo, vamos a explorar la historia del haba en el Roscón de Reyes, desde su origen en la antigua Roma hasta su llegada a España y Latinoamérica. Descubre cómo este pequeño ingrediente se convirtió en una parte fundamental de uno de los dulces más emblemáticos de la Navidad.
Quién paga el roscón de Reyes: ¿el haba o el Rey?
El roscón de Reyes es una tradición muy arraigada en España y en otros países hispanohablantes. Este delicioso postre esconde en su interior una sorpresa que hace que los comensales estén atentos a cada bocado. Nos referimos al haba, un pequeño objeto que puede tener forma de legumbre o de figura, que se esconde en el interior del roscón.
El origen de esta costumbre se remonta a la antigua Roma, donde se celebraba la fiesta de las Saturnales en honor a Saturno. Durante esta festividad, se elegía a un esclavo para que se convirtiera en rey por un día y tuviera el poder de tomar decisiones. Para elegir al esclavo, se ocultaba un haba en una tarta y aquel que la encontraba era nombrado rey por un día.
Con la llegada del cristianismo, esta tradición se adaptó para celebrar la Epifanía y la llegada de los Reyes Magos. Así, el roscón se convirtió en el símbolo de la llegada de los Magos de Oriente y el haba en la sorpresa que simboliza la llegada de un nuevo rey.
Pero, ¿quién paga el roscón? Desde hace años, se ha establecido la costumbre de que aquel que encuentra el haba en su porción del roscón debe pagar el próximo roscón. Sin embargo, también existe la creencia de que el que encuentra el haba es coronado como rey o reina del día y tiene el derecho a llevar la corona de papel que se suele incluir en el roscón.
El haba es un elemento tradicional en la elaboración del Roscón de Reyes. Su origen se remonta a la antigua Roma, donde se celebraba la fiesta de Saturnalia durante la cual se hacían tortas redondas con higos, dátiles y miel. En su interior se escondía una haba seca y quien la encontraba era nombrado rey por un día.
Con el paso del tiempo, esta costumbre se fue extendiendo por Europa y llegó a España, donde se incorporó al Roscón de Reyes. Aunque su presencia se ha ido reduciendo con el tiempo, todavía hay muchas personas que siguen manteniendo esta tradición.
El punto fundamental de esta historia es que el haba es un símbolo de suerte y prosperidad, y su presencia en el Roscón de Reyes representa la ilusión y la esperanza de encontrar la buena fortuna en el nuevo año que comienza. Por eso, a pesar de que su sabor y textura no son los más apreciados por todos, su presencia en este dulce navideño es tan importante como la del propio azúcar glas y las frutas escarchadas.




